Microsoft word - 08.doc

Nueva Revista del Pacífico
Nº 54 [2009] Valparaíso


LA VISIÓN EXISTENCIALISTA DEL MUNDO Y DEL HOMBRE
EN EL TEATRO DE SAMUEL BECKETT
The existentialist view of the world and man in the theatre of Samuel Becket HORTENSIA PADOVANI TORRES
“Un mundo que puede ser explicado por razonamientos, aunque defectuosos, es un mundo familiar. Pero en un universo que súbitamente se ve privado de ilusiones y de luz, el hombre se siente como un extranjero. Es el suyo un exilio irremediable, ya que está falto de los recuerdos de una patria perdida, así como de la falsa esperanza de una tierra prometida que se aproxima. Este divorcio entre el hombre y su vida, el actor y sus decorados, constituye ciertamente el sentimiento del absurdo.” Albert Camus. El Mito de Sísifo
La temática central de toda la producción literaria de Samuel Beckett es el hombre, su angustia
existencial y la agobiante soledad con la que enfrenta situaciones de extrema esperanza o de
total aniquilamiento en un mundo para él inexplicable. Es la humanidad enfrentada con su
destino y la constante búsqueda de la felicidad en un universo caótico y carente de una fe
religiosa que lo sustente.
En las Obras de teatro Acto Sin palabras I, Esperando a Godot y Fin de Partida, Beckett
plantea a través de sus personajes y de su entorno el cuestionamiento ontológico y metafísico
del hombre durante el ciclo de vida que transcurre desde su nacimiento hasta su muerte.
Palabras Clave: Absurdo, existencialismo, angustia, soledad, frustración.
Abstract
The core of all Beckett’s literary production is the man , his existential anguish and the overwhelming solitude he feels to face a world which confronts him to extreme situations of hope or complete destruction. It is the mankind facing its destiny and search of hapiness in a senseless universe which lacks a religious faith to support it. In the plays Act Without Words I, Waiting for Godot and Endgame, Beckett presents the
ontological and metaphysical problem which man faces along the cycle of life since birth to his
death.
Key word: Absurd, existentialism, anguish, solitude, frustration.
Para una mejor comprensión de la temática existencialista en la obras teatrales de Samuel Beckett, clasificadas bajo la denominación de Teatro del Absurdo, es necesario compenetrarse de su personalidad y de aquellos antecedentes histórico- culturales que de alguna forma influyeron en su trayectoria creadora. El Teatro del Absurdo es un término acuñado por el crítico Húngaro Martin Esslin. Esta denominación se refiere a un tipo particular de obras las cuales comenzaron a hacerse populares durante las décadas de los años 1950 y 1960 y que llevaron al escenario la filosofía articulada por el francés Albert Camus, en su ensayo escrito en 1942 “El Mito de Sisyphus”, en el cual el define la condición humana básicamente como carente de sentido. Camus argumentaba que la humanidad tenía que resignarse a reconocer que una explicación totalmente satisfactoria del universo estaba más allá de toda comprensión humana. En ese sentido, el mundo debe ser visto como un absurdo. Por otra parte Beckett también fue un arduo lector de Martin Heiddeger, quien utiliza el termino “gewornfenheit” para referirse a la existencia del hombre o Dasein, como el acto de ser arrojado al mundo a existir. Esslin1 concibió el término “Teatro del Absurdo”, meramente como una forma mediante la cual intentaba reunir ciertos rasgos y características fundamentales en las obras de un grupo de autores de obras de teatro los cuales transmitían a través de sus creaciones su sentido de perplejidad, ansiedad, y desconcierto frente a un universo inexplicable. Sin embargo, fue el surgimiento de la Segunda Guerra Mundial lo que lo que finalmente llevó al teatro del absurdo a tomar un rol preponderante. La naturaleza global de este conflicto y el trauma resultante de vivir bajo la amenaza de la aniquilación nuclear fue lo que puso al desnudo la precariedad de la vida humana. Mientras el teatro tradicional intenta crear una representación fotográfica de la vida tal como la observamos, el teatro del absurdo se propone crear una visión alegórica, mitológica, arquetípica y semejante a un ritual estrechamente relacionado con el mundo de los sueños, donde el punto focal de estos sueños es el desconcierto y confusión de no encontrar respuestas a las preguntas básicas existenciales: Quien soy, Cuál es el propósito de mi vida, Por qué tenemos que morir y por qué hay tanta injusticia y sufrimiento. Samuel Beckett no fue la excepción a esta preocupación ontológica. Nació en Dublín en 1906 en el seno de una familia protestante Irlandesa de clase media y fue criado, como el mismo lo expresa, casi como un Quaquero, a pesar de que más tarde perdió totalmente la fe. Por otra parte se ha sugerido que la preocupación de Beckett acerca del problema del ser y su identidad surgió de la inevitable inquietud propia del hombre Anglo-Irlandés en la búsqueda por encontrar la respuesta a la pregunta ¿Quién soy yo? ,y que significa el concepto “ Yo” Aunque pueda haber algo de verdad en esto, no necesariamente proporciona una completa explicación a la profunda angustia existencial que es lo que caracteriza sus obras. Mirando hacia su niñez pasada, una vez subrayó "Yo tuve poco talento para la felicidad". Beckett fue constante en su angustia y soledad. El infeliz niño pronto creció y se convirtió en un hombre infeliz, a veces tan deprimido, que estaba en la cama hasta la media tarde. Era difícil comprometerle en ninguna conversación prolongada - le llevaba horas y muchos tragos entrar en calor- pero las mujeres no se le resistían. El joven poeta solitario, sin embargo, no dejaría a nadie penetrar en su soledad. Después de rechazar las insinuaciones de la hija de James Joyce, Beckett expresó que él estaba muerto y que no tenía ningún sentimiento que fuera humano. 1 Martin Esslin, ( The Theater of the Absurd, Anchor Books,1961) p, 12 En 1930 comienza a luchar contra los síntomas de una depresión profunda, así como contra la frustración que siente con la profesión de la enseñanza. Después de obtener el título de “Master of Arts” en diciembre de 1931, el joven hombre llegó a la conclusión de que el hábito y la rutina eran el "cáncer del tiempo", así que dejó su empleo en el Trinity College y comenzó un viaje nómada y a dedicar su tiempo enteramente a la escritura. En el curso de sus viajes, indudablemente estaría en contacto con vagabundos y trotamundos, y estas experiencias se convertirían más tarde en alguno de sus personajes con más fuerza. Los personajes Beckettianos aluden más de una vez a lo que su autor vio y vivió como entonces como un “vagabundo”. El ciclo de la vida humana visto a través de tres obras de Samuel Beckett bajo el prisma de
la filosofía existencialista

Acto Sin Palabras I, pantomima puesta en escena por primera vez en 1957. Esta obra
va a representar el nacimiento del hombre y su etapa de niñez y aprendizaje para convertirse en un adulto desconfiado y decepcionado. Esperando a Godot, escrita en francés en 1948 y luego traducida por el mismo autor al inglés, representará la etapa de la adultez y aceptación de sus limitaciones y sufrimientos. Sin embargo lo último que el ser humano pierde antes de darse definitivamente por vencido es la esperanza. Fin de Partida, también escrita primeramente en francés en 1947, y luego traducida a inglés va a representar el ocaso de la vida y el reconocimiento de que al final de la vida no hay nada, sino vacío y desconsuelo. No queda tiempo ni quedan esperanzas, la vida solo ha sido sufrimiento, decepción y frustración. En Acto Sin Palabras I podemos hacer un paralelo entre la puesta en escena del personaje de la obra y la llegada de un nuevo ser al mundo terrenal. En Acto Sin Palabras, el único personaje es literalmente arrojado sobre un escenario lleno de luz, inhóspito y hostil en el cual no conoce su propósito. Análogamente cuando nace un ser humano éste es expulsado desde el vientre de su madre al escenario de la vida, el cual es también inhóspito, poco acogedor y totalmente iluminado con luces artificiales que le son ajenas e incomprensibles. El protagonista de Acto Sin Palabras es empujado una y otra vez por fuerzas desconocidas a permanecer en el escenario bajo una luz que lo enceguece y un sol que lo sofoca. El silbato de un pito es el que lo alerta de la existencia de un árbol bajo cuya sombra puede protegerse. Sentado bajo la sombra el mismo silbato le alerta de un par de tijeras que vienen descendiendo desde lo alto. El hombre las contempla, las recoge, medita y luego decide cortarse sus uñas. Esta acción es su primera manifestación del uso de su libre albedrío y también su primer aprendizaje de que cualquier decisión que se tome en esta vida acarreará consecuencias; en este caso, la hoja del árbol que le prestaba sombra y protección le es arrebatada, quedando nuevamente sediento y desolado. En forma análoga un recién nacido es desligado de la protección de su madre en el momento en que un par de tijeras cortan el cordón umbilical convirtiéndolo así en un ser aislado, desprotegido y vulnerable. El protagonista está sólo, desconcertado y sediento, nuevamente es el silbato es el que le anuncia que hay una jarrita con agua a cierta distancia sobre él, el hombre se pone de pie, salta y se esfuerza por alcanzar el objeto que saciará su sed, sin embargo éste se aleja cada vez más. Nuevamente el silbato le avisa la presencia de cubos geométricos de diferentes tamaños, el hombre los observa, medita y luego de diferentes pruebas de ensayo y error logra colocar los cubos en el orden apropiado y usarlos como escalera, pero cuando está a punto de lograr su objetivo, la jarra con agua es alzada más arriba de su alcance frustrando una vez más sus deseos. Derrotado vuelve al suelo y ésta vez el silbato le alerta de una cuerda que puede usar, pero de igual forma cuando está a punto de lograr su apetecido objetivo, la cuerda es cortada por poderes superiores convirtiéndolo en un ser miserable, frustrado y desconcertado. Imposibilitado y frustrado por no poder lograr sus propósitos el hombre considera utilizar la cuerda o bien las tijeras para terminar con su vida, sin embargo, al momento de intentarlo tanto la cuerda y las tijeras les son arrebatados además del único objeto de su posesión que traía consigo al momento de ser arrojado al escenario de la vida : Un pañuelo. Es este el momento revelador en que el personaje comprende que él no es dueño de su vida ni de nada que le rodea. Ante el desconcierto el hombre solo atina a contemplar sus manos, momento de reflexión que lo lleva a tomar conciencia de que tiene un cuerpo físico y que se encuentra en alguna parte del universo que desconoce. Este es el momento sublime en que el hombre se enfrenta por primera vez consigo mismo y se pregunta ¿Quién soy yo? , ¿Que hay más allá de este cuerpo?, y ¿Qué hago yo aquí? De forma similar un recién nacido nace con sus ojos cerrados, inocente, confiado y despreocupado, hasta que abre sus ojos y descubre sus manos. Las manos y el descubrimiento de ellas y posteriormente de su cuerpo son el medio que le permitirá vincularse con su propio cuerpo y su entorno. En la vida real también se aprende por ensayo y error. El niño aprende a caminar después de varias caídas, y son los diferentes golpes de la vida, las decepciones, las traiciones y desengaños los que lo harán madurar y convertirse en adulto. Es interesante considerar, las instrucciones que Beckett entrega para la interpretación del protagonista.: “Un hombre. Su gesto instintivo es doblar y desdoblar el pañuelo”. Pareciera ser que el pañuelo es una señal de augurio del sufrimiento que el hombre está predestinado a sufrir y que su único consuelo será el pañuelo. La obra termina con el protagonista tumbado de cara al público y con la vista inmóvil. Es el hombre derrotado en su primera experiencia con el mundo, ha perdido la primera jugada en el tablero de ajedrez que es la vida, y ha aprendido que la resignación es una forma de aceptar la frustración. Seguir luchando no tiene sentido, lo único que le queda por hacer es esperar que el tiempo transcurra y planear diversas actividades que le ayuden a sobrellevar la monotonía de su solitaria y monótona vida. Esperando a Godot

Acto Sin Palabras I termina con el único personaje en acción derrotado por el destino,tendido en el suelo, inmóvil, sin nada que hacer sino meditar mientras todo lo que en una oportunidad le fue dado, incluyendo el árbol, le es arrebatado sin explicación. Esperando a Godot comienza con el encuentro de dos vagabundos en un lugar muy similar al que termina Acto Sin Palabras I, un escenario inhóspito, desértico, en el que la presencia de un árbol semiseco y casi desnudo es lo único que parece haberles dejado la naturaleza. En esta obra, dos de los personajes, Vladimir y Estragon, esperan que alguien llamado Godot se haga presente. Ellos no saben quien es Godot y tampoco están seguros si el lugar de encuentro es este lúgubre paraje al que recurren día a día. Todo lo que saben es que deben espera cerca de un árbol y que Godot vendrá algún día. Nosotros podemos especular que los personajes de Beckett podrían representar a cualquier ser humano que exista en el mundo o que haya sido previamente arrojado a existir en la tierra, incluyendo a Adán y Eva después de haber sido expulsados del Paraíso, por haber desobedecido y comido del árbol prohibido. Entonces la figura del árbol llega a ser un símbolo significativo, ya que éste bien podría representar al árbol del bien y el mal o al árbol de la vida. “Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces: con dolor darás a luz los hijos: y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti.”2 Y al hombre dijo” Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de el; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida “(Génesis 3: 16-17) 2 Casiodoro De Reina, ( La Santa Biblia, 1969) p,7 Más adelante en Génesis 3:22-23 Jehová reitera: “He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma y viva para siempre.Y lo sacó Jehová del huerto del Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado” 3 Uno de los recursos literarios que Beckett utiliza para mostrar lo absurdo de la vida es la parodia de hechos bíblicos. En Acto Sin Palabras I, el protagonista es tentado a beber del árbol de la vida, representado por la jarrita con agua, y a pesar de no haber podido beber de ella es igualmente castigado y privado de todo aquello que pudo haberle dado satisfacción y seguridad. El fue expulsado al mundo terrenal tal como lo fueron Adán y Eva, sin embargo a ellos se les prometió que algún día vendría un redentor a liberarlos del castigo y a aminorar sus sufrimientos. Haciendo un paralelo, Estragón y Vladimir, también esperan a un salvador, alguien quien los liberará de sus sufrimientos y les ayudará a encontrar la felicidad y a despejar la incógnita de sus vidas. La parodia y la ironía en Esperando a Godot es que esta promesa nunca se cumple ya que Godot nunca se hace presenta convirtiéndose así la idea de la redención en solo un mito.
Cuando Alan Schneider, director de la primera producción americana de Esperando a Godot ,
preguntó a Beckett sobre quien o que representaba Godot, él respondió, “ Si lo supiese lo habría
dicho”. No obstante esta aclaración por parte del autor nosotros podríamos considera a ésta obra
como una alegoría irónica de la concepción religiosa de la creación del mundo y de la promesa
de la redención.
Sin embargo, el tema de esta obra no es Godot sino el acto de esperar como una característica esencial de la condición humana. Todo el transcurso de la vida humana no es sino una cadena de actos de esperar y de esperanza y Godot simplemente representa el objetivo de las esperanzas del ser humano y de los tiempos de espera que ello conlleva con el fin de cumplir sus sueños y sus metas. Es en el acto de esperar cuando se experimenta el flujo del pasar del tiempo. El acto de esperar no puede ser expresado en palabras, esto solo puede lograrse haciendo que la audiencia experimente por si misma el paso del tiempo. No es a través de la trama que Beckett nos hace experimentar el paso del tiempo, sino es a través de las pausas, de los largos silencios, de los diálogos monótonos y repetitivos o de los largos monólogos, como es el discurso de Lucky acerca de todo y de nada, o cuando Estragón y Vladimir se involucran en juegos de palabras con el único propósito de pasar el tiempo y llenar el vacío de sus vidas. El paso del tiempo también es evidenciado por el árbol al cual, en el segundo acto, le han brotado algunas pocas hojas. Pozo y Lucky también son testimonios de que el tiempo transcurre. Pozo se vuelve ciego y todas sus pertenencias se han transformado en un saquito con arena. Por su parte Lucky se vuelve mudo; simbolizando de esta forma la ceguera del mundo, la incomunicación y la futilidad de la vida En Esperando a Godot, aparentemente nada realmente importante sucede, y es precisamente ésto lo que Beckett quiere hacer sentir a la audiencia. La existencia humana es un proceso rutinario, monótono, carente de sentido en la que nada significativo ocurre. Fin de Partida

Si en Esperando a Godot, Beckett presenta a sus dos principales protagonistas en una sucesión de actividades lúdica, tragicómicas y de diálogos inconclusos, incoherentes y plenos de ironía con el fin de pasar el tiempo, en Fin de Partida nos encontramos en el último juego de la vida, son los últimos movimientos frente al jaque mate con el que la vida ha confrontado al hombre. 3 Casiodoro De Reina, ( La santa Biblia, 1960) p, 7 El escenario no es ahora un baldío exterior sino una agreste pieza- habitación con solo dos ventanas a través de las cuales se ve el mar por un costado y por el otro la tierra desértica. El mundo afuera esta muerto, alguna desconocida catástrofe ha exterminado a todo ser viviente y a todo vestigio de vida. Los únicos sobrevivientes parecen ser Hamm, ciego e inválido, y Clov, su sirviente, quien debe estar siempre de pie ya que su mal es no poder sentarse. Nagg y Nell , padres de Hamm, tienen poco protagonismo en la obra , sin embargo son los representantes de los últimos vestigios del amor que alguna vez hubo en el mundo. A ambos les faltan sus extremidades inferiores y se encuentran semi-enterrados en dos tarros de basura, significando el fin del amor. En el refugio en que estos personajes conviven se han ido acabando poco a poco todas las reservas de supervivencia; no quedan alimentos ni remedios y tampoco quedan esperanzas de un futuro mejor. Hamm se lamenta diciendo “parece que la naturaleza nos ha olvidado” Y Clov agrega y aclara,”pero respiramos, cambiamos, perdemos nuestro cabello y nuestros dientes… perdemos nuestras esperanzas” ( p. 16 ) Fin de Partida, describe como es sobrevivir en un mundo en decadencia, egoísta, sin fe y cuya trayectoria parece una pendiente hacia el fin de la vida y hacia el fin de la nada. Parafraseando a Lemarchand4 “Esto parece ser el juego que jugamos todo el tiempo, sin llegar a comprender que nos encontramos muy cerca de su termino.”. La metáfora de la muerte o de que el fin esta muy próximo se perfila en las primeras líneas del texto en las palabras de Clov “Fin, es el fin, casi es el fin ( pausa). Grano sobre grano, uno a uno, y uno al día, de repente, hay un montón, un pequeño montón , el montón imposible, ( pausa) Ya no es posible ser más castigado” (p.12) Es interesante hacer un paralelo entre la obra dramática Fin de Partida y un tablero de ajedrez y de los movimientos o jugadas que los contrincantes realizan cuando juegan. En el idioma Inglés, Endgame ( Fin de Partida ) es el término que utilizan los expertos en ajedrez, para referirse a la certeza de la finalización de una partida de ajedrez en la cual el resultado se sabe de antemano. Beckett, un ávido jugador de ajedrez, vio el paralelo entre el fin de un partido de ajedrez y las etapas finales de la vida, el comprendió que la muerte es el resultado final y que no importa como cada persona haya jugado su partida en el juego de la vida, el resultado va a ser el mismo: Morir. Beckett nos hace sentir y comprender que la vida es repetitiva y cíclica y que cada experiencia de vida es un juego con diferentes actores en diferentes tiempos y en diferentes escenarios, pero sobre un tablero de ajedrez similar en que el final del juego se conoce desde la partida. El hombre inicia este juego de la vida en desventaja pues desde un comienzo no sabe contra quien esta jugando ni cuales son las reglas del juego, a través de los años y después de muchas jugadas fallidas el hombre llega a entender que para no ser eliminado del juego, el debe estar en constante movimiento, debe hablar, pensar, comunicarse, trabajar, entretenerse, debe encontrarle un sentido al juego. Sin embargo haga lo que haga para mantenerse en pie sobre el tablero de la vida finalmente va a ser el hombre quien perderá. El fin del juego será su muerte. La obra dramática y el partido de ajedrez han terminado, en el refugio ya no queda nada, no hay alimentos, no hay medicinas, no hay frazadas, no hay sol, no hay lluvia, no hay esperanzas y todo huele a muerte. Al cierre de la obra Clov divisa a través de una de las ventanas del refugio la figura de un niño pequeño que deambula en un baldío y desolado lugar fuera del refugio. Este flashwards es el preludio de que un nuevo juego esta por iniciarse, de que una nueva vida va a surgir y que un nuevo ciclo de vida está por comenzar. 4 Lemarchand, ( Modern and Contemporary Drama), p484 El niño que tal vez sea otro ser humano recién arrojado a la tierra a existir, o expulsado del paraíso a sufrir y a esperar a un redentor. En las palabras de Heidegger, comenzará el proceso de existir o “gewonrnfenheit”5 El acto de vida en el universo no tiene principio ni tiene fin. La vida es energía y toda energía no se pierde sino solo se transforma. Nadie sabe con exactitud cuando y como comenzó la vida y nadie tampoco sabe con certeza cuando va a llegar a su fin. Según la filosofía existencialista antes de existir, antes del Ser no hay nada, no hay tal cosa como la esencia del hombre o la pre-existencia, por lo tanto es aquí en este mundo y en su propio tiempo en que el hombre debe encontrar su esencia, debe encontrar su propósito de vida, debe llegar a descubrir quien realmente es él. Los existencialistas postulan que la comprensión del universo va más allá de toda inteligencia humana y ante una falta de comprensión, ante este vacío, la vida no es sino otra cosa que un absurdo. Conclusiones

Bien podríamos resumir el contenido e interpretación de las tres obras de Beckett analizadas, en la imagen visual de una cinta de Mobius, ya que ésta es a la vez lineal y circular y tiene una forma tridimensional que representa al infinito, no tiene un punto de inicio como tampoco tiene un final. Tal como en las tres obras analizadas nosotros no podemos determinar con exactitud cual de ellas representa el inicio de la vida en el tiempo, no considerando el tiempo como un lapso cronológico sino como una dimensión espacial. ¿Se inicia el ciclo de la vida humana cuando el hombre es arrojado a la tierra a vivir? ¿ Es la tierra la dimensión espacial donde el hombre debe sufrir y esperar por la prometida redención?, ¿ El ocaso de Hamm y Clov representa el fin de un ciclo de vida ?, ¿ El niño pequeño que se divisa fuera del refugio es el símbolo de un nuevo ciclo de vida que se inicia?. La noción del tiempo es otra de las preocupaciones e inquietudes de Beckett y que él magistralmente nos transmite a través de sus escritos y de sus personajes. En Esperando a Godot, ante la insistente curiosidad de Vladimir por saber cuando Pozzo había quedado ciego y Lucky mudo, Pozzo con furia exclama: ” Cuándo! Cuando! Un día. Eso no es suficiente para ti, un día él quedó mudo, un día yo quede ciego, un día todos quedaremos sordos, un día todos nacimos, un día todos moriremos, el mismo día , el mismo segundo, no es eso suficiente para ti? … Luego más calmado…Al lado de una tumba se da a luz, la luz brilla un instante, enseguida es de noche otra vez” (pag.57). Si bien es cierto que el hombre escéptico y los personajes de Beckett no han podido encontrar una respuesta que satisfaga sus dudas existenciales, si podemos concluir que los personajes de estas obras representan la humanidad y la angustia existencial del hombre al no saber quien realmente es y cual es el propósito de su existencia. La soledad, el sufrimiento, la falta de entendimiento y de comunicación entre los humanos y su incapacidad de comprender un mundo ambiguo, caótico que se encuentra bajo una constante amenaza de un inminente fin son los motivos que atraviesan y dan coherencia a las obras de Beckett dejando en el espectador la sensación de continuidad en sus escritos. Los personajes de estas obras, con la excepción del único protagonista de Acto sin Palabras I, interpretan sus roles en dúos. Ellos son antagonistas que representan las dos caras de la humanidad, en ellos encontramos los vicios y virtudes que de una forma u otra están presentes en todos los seres humanos. La humildad, paciencia, tolerancia, bondad y diligencia son virtudes que encontramos en Clov, Lucky y Vladimir. Mientras que el orgullo, la ira, la lujuria, la pereza, la envidia, y la 5 Acto de ser arrojado al mundo a existir. Heidegger, Being and Time( Harper & Roww, 1962) p, 192, 434,458 crueldad la podemos encontrar en mayor o menor grado en los personajes representados por Hamm, Pozzo.y Estragon. Por otra parte Nell y Nagg representan la carencia de amor en el mundo. Amor y felicidad que se le promete a los seres humanos, pero que tal como Nell y Nagg terminan en el tarro de la basura. El hecho de que Beckett caracterice a sus personajes como entes enfermos, discapacitados, heridos, mutilados, frustrados y angustiados, es uno de los recursos literarios
que emplea el teatro del absurdo para representar la desintegración del mundo y para hacer
experimentar en la audiencia la evolución de la vida y del mundo en general en un camino que
conduce hacia el vacío, hacía la nada, hacia el absurdo.

Nota
Las traducciones de los pasajes de los textos citados y del material bibliográfico corresponden a
la autora del presente trabajo

BIBLIOGRAFÍA

ACKERLYckerly and S:E: Gonstarky, The Grove Companion to Samuel Beckett, Grove Press,
New York, 2004
BECKETT, S.1970. Endgame, faber and Faber, London.
BECKETT, S.1954. Waiting for Godot, Grove Press Inc. N.Y.
BECKETT, S. 2006. Dramatic Works, Volume III, The Grove, Centenary Edition, New York.
BECKETT, S. 1970. Proust, Grove Press, Inc. New York.
BURKMAN K. 1987. Myth and Ritual in the Plays of Samuel Beckett, London and Toronto
Associated Press, Inc.
CASIODORO DE REINA.1960. La Santa Biblia, Sociedades Bíblicas Unidas, Améica Latina.
CRONIN, A. 1960. Beckett The Last Modernist. Harpers Collins Publishers, N.Y. 1997
ESSLIN, M. 1961. The Theatre of the Absurd. Anchor Books Doubleday & Company, Inc. N.Y.
FUERY, P; MANFIELD, N. 2000. Cultural Studies and Critical Theory, Oxford University
Press.
HEIDEGGER, M.1960. Being and Time. Harper & Row, Publishers Inc.
HOFFMAN, F. 1967. Samuel Beckett The Language of Self. Southern Illinois University Press,
Feffer & Simons, Inc.
KENNER, H. 1973. A Reader´s Guide to Samuel Beckett, Farrar, Straus and Giroux, N.Y.


Source: http://creal.upla.cl/humanidades/old/Revista_pacifico/files/LITERATURA/08.pdf

tottenham.moodle.webanywhere.co.uk

Referencing Guidelines A citation is a passage or opinion from a book, article or webpage etc., made in such a way that a reader can identify it. A reference is a direction to a book, article or webpage etc., where certain information may be found; an indication of the author, work, page etc., to be looked at or consulted. A reference list is a collection of references. Referenci

templeogueunited.com

Templeogue Utd FC Fixtures for 6th and 7th April 2013 Club Team League Division Sean Murphy Dodder Valley Seamus McGrath Esker Celtic D Culliton John Hewitt D Culliton Pat Cooney D Culliton Stephen Collier Firhouse Carmel Firhouse CC Trevor McDonagh Malahide Utd D Culliton Brian Donohoe Bushy Park Rob Flanagan St Kevins Boys 12B

© 2010-2018 PDF pharmacy articles