Mulligan.festschrift.text

La noción del valor en la filosofía de Meinong1
Abstract:
Aunque Meinong es conocido por defender una posición realista acerca de los valores, se hallan en su obra por lo menos tres concepciones diferentes de esta noción. El objetivo de este artículo consiste en analizar estas tres tesis diferentes acerca de los valores defendidas por Meinong a lo largo de su vida. Con este fin, examinaré primero las tesis centrales en Psychologische ethische Untersuchungen zur Werttheorie de 1894. La posición filosófica de Meinong en este período consiste en identificar el valor con el sentimiento de valor. Sólo un año después, en 1895, en “Über Werthaltung und Wert” presenta Meinong una segunda versión de su tesis de los valores que incluye importantes modificaciones. Ambas tesis serán rechazadas como psicologistas en 1917 en Emotionale Präsentation y abandonadas a favor de posición realista acerca de los 1 Una parte de este texto fue publicado en alemán en: Vendrell Ferran, Íngrid: “Meinongs Philosophie der Gefühle und ihr Einfluss auf die Grazer Schule”. En: Meinong Studien III, Graz 2009. Artículo:
1. Introducción
La figura del pensador austríaco Alexius von Meinong se asocia posiciones realistas acerca de los valores. Sin embargo, un análisis más cuidadoso de su obra revela al menos tres concepciones diferentes sobre el valor. En este ensayo me propongo presentar las diferentes tesis acerca de los valores defendidas por Meinong a lo largo de su vida. En una de sus primeras obras Psychologische ethische Untersuchungen zur Werttheorie de 1894 defiende Meinong una posición filosófica cercana als psicologismo. Según esta posición el valor se identifica con el sentimiento de valor.2 Sólo un año después, en 1895, en “Über Werthaltung und Wert” presenta Meinong una segunda versión de su tesis acerca del vínculo entre valores y emociones que incluye importantes modificaciones. En 1917 en Emotionale Präsentation calificará Meinong ambas tesis como psicologistas y las abandonará definitivamente. En esta tercera fase aboga Meinong por una posición realista acerca de los valores. El objetivo de este artículo consiste en examinar en detalle estas tesis y en valorar la actualidad de las mismas. 2 En este texto voy a usar los conceptos de “sentimiento” y de “emoción” como sinónimos. 2. Los valores y los posibles sentimientos de valor.3
En 1894 desarrolla Meinong su primera teoría acerca de los valores que expondrá en Psychologische ethische Untersuchungen zur Werttheorie.4 Esta teoría puede clasificarse como subjetivista (Schumann 2001a: 518; 2001b: 542), pues, en ella se identifica el valor con el sentimiento de valor (“Wertgefühl”). Años más tarde Meinong va a revisar esta teoría y él mismo en Emotionale Präsentation la designará como “psicologista” (Meinong 1923:148, Meinong 1968a: 147) reemplazándola por una posición “realista” en cuanto a los valores. Ya en su primera teoría de los valores intenta Meinong vincular éstos con las emociones. Este vínculo entre valores y emociones seguirá a lo largo de toda su obra aunque sea entendido de modo diferente en cada etapa de su pensamiento. Este vínculo convierte la evolución de la teoría de los valores a lo largo de las diferentes obras de Meinong dependiente de su teoría de las emociones y viceversa. En la primera teoría formulada por Meinong en 1894 el concepto de valor está fuertemente influenciado por la teoría económica del valor de Menger (Gründsätze der Volkswirthschaftstlehre, 1872) y por la filosofía moral de Brentano en cuyos seminarios sobre filosofía práctica había asistido entre 1875 y 1876. En este período Meinong tiene un concepto de valor muy general, el cual abarca valores económicos, éticos y estéticos. Su propia posición al respecto la intenta desarrollar primero ex negativo, es decir distanciándose y criticando dos concepciones alternativas acerca del valor: el subjetivismo y el realismo de los valores. El subjetivista acerca de los valores afirma que tiene valor aquello a lo que otorgo un valor. Por tanto, el valor de un objeto consiste en el ser tenido por valioso. Así afirma Meinong: “Valor lo tiene para mi aquello que tengo por valioso; el valor de un objeto consiste, por tanto, en ser tenido por valioso” 5 Esta posición tal y como la define Meinong resulta similar a ciertas concepciones emotivistas desarrolladas durante el 3 En lo que sigue voy a traducir “Werthaltung” como “actitud de valor”. 4 Meinong se vio obligado a publicar el texto porque Ehrenfels en su publicación „Werth-Theorie und Ethik“ se posicionaba en contra de él y Meinong quería posicionarse en el debate. Es por ello que Meinong en más de una ocasión hace alusión al carácter provisional de su tesis (Meinong 1968c: 387). 5 Original: „Werth für mich hat, was ich werthhalte; der Wert eines Gegenstandes besteht sonach im Wertgehalten-werden.“ (Meinong 1968b: 24). pasado siglo XX según las cuales los valores son proyecciones de nuestros estados anímicos en el mundo. En contra el subjetivismo de los valores proporciona Meinong dos potentes argumentos. Por un lado, resulta posible que atribuyamos valor a algo que en realidad no lo tiene. Por otro lado, algo puede tener un valor y, a pesar de ello, es posible que no lo contemplemos como valioso (Meinong 1968b: 24, 67). Dado que podemos equivocarnos en atribuir un valor o podemos pasar por alto valores, los valores no pueden ser proyecciones de nuestros estados anímicos en el mundo. El subjetivismo de los valores resulta, por tanto, según estas consideraciones meinongianas poco o nada convincente. La segunda posición es el absolutismo de los valores según el cual los valores son absolutos. También esta posición es según Meinong vulnerable. Así, afirma este autor que: “la existencia de un valor no está menos ligada a la existencia de determinadas propiedades en el sujeto que a la existencia de tales propiedades en el objeto” (Meinong 1968b: 72). En este sentido habla Meinong de una doble relatividad de los valores: en relación con un sujeto que tiene determinadas disposiciones a sentir (Meinong 1968b: 30, 27) y en relación con un objeto (Ibid: 67, 71) que tiene determinadas propiedades las cuales pueden evocar una emoción en el sujeto. Así, los valores “cambian, surgen y se desvanecen del mismo modo en que las “disposiciones en cuestión” en el sujeto cambian, surgen y se desvanecen” (Ibid.). Tampoco el absolutismo de los valores representa para Meinong –en el período en el que formula su primera teoría- una alternativa viable pues los valores son relativos a los objetos en los que nos son dados y a los sujetos que están dispuestos a captarlos. Frente a estas posiciones defiende Meinong una tesis alternativa. Esta tesis afirma que los valores no están ligados a las actitudes de valor efectivas, sino con las actitudes de valor posibles (“mögliche Werthaltungen”). Meinong escribe: “el valor no está vinculado con la actitud de valor actual, sino con la actitud de valor posible, y también se deben considerar para ésta aún circunstancias favorables, la orientación específica suficiente así como un estado espiritual y anímico normal. El valor consiste con ello no en el ser tenido por valioso, sino el poder ser tenido por valioso bajo la condición de circunstancias favorables necesarias. Un objeto tiene valor en tanto que tiene la capacidad, para el orientado suficientemente, en el caso de que sea normal, de dar el fundamento efectivo para un sentimiento de valor” (Meinong 1968b: El valor consiste, por tanto, en la posibilidad de ser tenido por valioso en caso de que las circunstancias sean favorables y el sujeto se encuentre en un estado anímico e intelectual no anómalo. Con ello, se hace referencia a una condición necesaria para el valor, el que el sujeto se encuentre en condiciones para poderlo sentir y el que las circunstancias favorezcan esta posibilidad. Podríamos seguir indagando por esta condición doble de los valores, ahora bien me interesa más aquí hacer hincapié en un aspecto fundamental de esta definición. De este párrafo citado se deduce que bajo el rótulo de “actitudes de valor posibles” (“mögliche Werthaltungen”) entiende Meinong una disposición a sentir. En esta concepción, los valores son comprendidos como disposiciones del sujeto a captar determinadas propiedades en un objeto y a reaccionar afectivamente frente ellas (Meinong 1968b: 81, 93). Al ser una disposición estamos ante un fenómeno condicionado individual, histórica y culturalmente y que además se puede aprender (Schumann 2001: 519). Las disposiciones dependen tanto del sujeto como del objeto y muestran con ello una doble relatividad. Si atendemos a la naturaleza concreta de estas “actitudes de valor” (“Werthaltungen”), vemos que Meinong las comprende como sentimientos (“Gefühle”) (Meinong 1968b: 15). Con esta posición se distancia de Ehrenfels, pues para este autor el valor consiste en un ser deseado (“Begehrt-werden”). En contra de la posición sostenida por Ehrenfels proporciona Meinong los siguientes argumentos: primero, ocurre a menudo que podemos considerar algo como valioso y, en consecuencia, lo podemos desear. En este caso, después de considerar algo como valioso surge el deseo y no a la inversa. Aquí estamos ante un caso en el que se sigue el orden exactamente inverso al que Ehrenfels propone, ya que para este autor primero deseamos algo y luego le otorgamos valor. 6 Original: „nicht an die actuelle Werthhaltung ist der Werth gebunden, sondern an die mögliche Werthhaltung, und auch für diese sind noch günstige Umstände, näher ausreichende Orientirtheit, sowie normaler Geistes- und Gemüthszustand in Anschlag zu bringen. Der Werth besteht sonach nicht im Werthgehalten-werden, sondern im Werthgehalten-werden-können unter Voraussetzung der erforderlichen günstigen Umstände. Ein Gegenstand hat Werth, sofern er die Fähigkeit hat, für den ausreichend Orientierten, falls dieser normal veranlagt ist, die thatsächliche Grundlage für ein Werthgefühl abzugeben.“ (Meinong 1968b: 25). El segundo argumento en contra de Ehrenfels consiste en la posibilidad de considerar algo como valioso y, sin embargo, no sentir ningún deseo por ello. El tercer argumento consiste en que el deseo siempre se dirige a algo que no está dado, pero que muchas veces otorgamos valor a cosas que nos son presentes o que En base a estos tres argumentos sostiene Meinong que las actitudes de valor (“Werthaltungen”) no pueden reducirse a deseos. Frente la posición de Ehrenfels prefiere Meinong la alternativa según la cual las actitudes de valor (“Werthaltungen”) se comprenden mejor como sentimientos de valor (“Wertgefühle”). Así pues, en 1894 la tesis defendida por Meinong es que los valores están estrechamente vinculados a sentimientos de valor. Este vínculo no puede entenderse, sin embargo, ni como una mera proyección en el mundo de los posibles sentimientos de valor, ni como una reacción a valores ya dados. Más bien los valores están constituidos en una interacción entre determinadas propiedades del objeto y las correspondientes disposiciones del sujeto. En esta fase, los valores según Meinong son –de una manera que quedaba aún por determinar- experimentados por un sentimiento de valor y este sentimiento de valor –al igual que todos los sentimientos que tenemos- origina por definición en el sujeto una vivencia de placer o de desplacer.
3. El valor como deseo.

La tesis que hemos expuesto anteriormente acerca de los valores que Meinong defendió en Psychologische ethische Untersuchungen zur Werttheorie será revisada sólo un año más tarde. En 1895 en „Über Werthaltung und Wert“ modifica Meinong su tesis original en tres puntos decisivos. Tampoco en esta obra nos ofrece Meinong una versión definitiva de su teoría de los valores. También la versión de su teoría de los valores expuesta en 1895, pues, deberá considerarse como provisional y transitoria. La primera modificación concierne una tesis defendida en 1894 según la cual la magnitud de un valor depende de la intensidad del sentimiento de la actitud de valor (“Werthaltungsgefühl”) (Meinong 1968b: 73, 1968c: 328). Según esta tesis original cuando algo me produce una gran alegría, le atribuyo entonces un valor de gran magnitud. En contra de su propia tesis inicial, Meinong aporta ahora en esta nueva obra contraejemplos para demostrar que la magnitud de un valor no depende de la intensidad de la actitud del valor. Así, como nos muestra un primer contraejemplo, resulta posible atribuir un gran valor a una amistad, sin que sea por ello necesario que la actitud de valor se vivencie con gran intensidad. Un segundo contraejemplo para desbancar su tesis originaria es el siguiente: Si atendemos al valor que una persona en plena salud y una persona enferma otorgan a la salud, vemos que el enfermo confiere mucho más valor a la salud que el que está sano, pero esto no significa que la salud no tenga para la persona sana ningún valor. De estos dos contraejemplos deduce Meinong que la magnitud del valor no depende de la intensidad del sentimiento de valor, sino que más bien es una función del mismo. La segunda gran modificación respecto de su tesis anterior concierne el concepto mismo de valor. En 1895 Meinong define el valor como un fenómeno vinculado al sentimiento de valor, el cual afecta tanto a la existencia como a la no existencia de un objeto (Meinong 1968c: 337). Con ello, aplica el concepto de valor La tercera modificación concierne a que para poder comprender los valores Meinong se ve impulsado a realizar estas tres modificaciones a raíz de las tensiones que lleva consigo la tesis inicial de 1894 según la cual los valores son actitudes de valor posibles. Con estas tres modificaciones se apunta a una progresiva desvinculación del concepto de valor con los sentimientos del sujeto. La propuesta que hace Meinong en „Über Werthaltung und Wert“ resulta interesante en comparación con la tesis defendida solamente un año antes, ya que ahora Meinong propone explicar el concepto de valor no a partir del concepto del sentir, sino del desear. Según esta nueva propuesta el valor sería la capacidad de un objeto en afirmarse como objeto de deseo. Así afirma Meinong: “El valor de un objeto representa la fuerza de motivación que se confiere a este objeto tanto en virtud de su propia naturaleza como de la constitución de su entorno y del sujeto en cuestión” Esta nueva tesis se asemeja a la tesis que Meinong mismo en 1894 ha atribuido a Ehrenfels, pues este autor vincula fuertemente los valores con los deseos. Sin embargo, a pesar de esta similitud afirma Meinong que los sentimientos –y no los deseos- son el elemento esencial que caracteriza el valor (Meinong 1968c: 341). 7 Original: „Der Wert eines Objectes repräsentiert die Motivationskraft, die diesem Object vermöge seiner eigenen Natur wie vermöge der Beschaffenheit seiner Umgebung und der des betreffenden Subjectes zukommt“ (Meinong 1968c: 341). Estas modificaciones y la tesis resultante deben entenderse como provisionales. Pues, tampoco esta propuesta de 1895 va a resultar satisfactoria para Meinong. En 1917 en Emotionale Präsentation presenta aún una tercera solución sobre el problema de los valores. En esta tercera solución valores y sentimientos están relacionados el uno con el otro, aunque no puede hablarse de una relación de identidad entre ellos. A pesar de las tensiones inherentes a estas dos primeras teorías de los valores, las tesis de Meinong encontraron gran eco entre sus discípulos y fueron retomadas en los escritos de Alois Höfler (Höfler 1897), Wilhelmine Liel (Liel 1904) y Stefan Witasek (1907). En especial Liel desarrolla en „Gegen die voluntaristische Begründung der Werttheorie“ (Liel 1904) una serie de tesis en la dirección de los primeros escritos de Meinong y en contra la tesis “voluntarista de los sentimientos”, es decir, en contra de aquellas posiciones que intentan explicar los valores mediante los conceptos de deseo y de volición como, por ejemplo, Ehrenfels y Schwarz. La crítica de Liel a Ehrenfels sigue las líneas de la crítica realizada por Meinong a Ehrenfels en 1894. Más interesante, resulta en este texto la confrontación entre Liel y Schwarz. Este autor había desarrollado una teoría similar a la de Ehrenfels, la cual intentaba explicar los valores como hechos de la volición (“Wollungstatsachen”). Estos últimos deben ser entendidos como una especie de deseo o volición y Schwarz los calificaba como un “agrado” (“Gefallen”) (Liel 1904: 528). Después de un análisis detallado de la naturaleza de este „agrado“ de Schwarz llega Liel a la conclusión de que el agrado a penas puede diferenciarse de los sentimientos (Ibid.: 573). En este analogía ve Liel un argumente a favor de las tesis desarrolladas por Meinong en 1894 según la cual los valores están vinculados a sentimientos de valor y se experimentan como vivencias de placer o desplacer. Así, esta autora, en consonancia con Meinong, afirma que los sentimientos de valor consisten en un conocimiento (“Wissen”) acerca de los valores, Los valores y la función cognitiva de los sentimientos.
1917 en Emotionale Präsentation Meinong expone una teoría de los valores que se diferencia de las dos posiciones defendidas anteriormente por su realismo radical.8 Según esta nueva concepción los valores son captados por medio de actos emocionales. Con ello, se otorga a los valores una función cognitiva que en lo que En el mencionado texto Meinong intenta diferenciar las emociones de los deseos con la intención de distanciarse de las posiciones sostenidas por Ehrenfels y Brentano. Algunos de los argumentos en contra de la tesis de Ehrenfels de los sentimientos como deseos ya fueron desarrollados en su texto de 1894. Meinong afirma ahora que: no se siente porque se desea, sino que se desea precisamente porque se siente. Es decir, que el sentir antecede al desear. Esta tesis es significativa, pues, Meinong entiende a los sentimientos como temporal y lógicamente anteriores a los deseos (Meinong 1923: 135). En contra de Brentano, quien había defendido la tesis de que entre emociones y deseos sólo existía una diferencia gradual (Brentano 1959), sostiene Meinong que la diferencia entre emoción y deseo no es sólo una diferencia de grado, sino de esencia, a pesar de que pueda existir un vínculo muy estrecho entre ambos fenómenos. Este distanciamiento de Ehrenfels y de Brentano resulta importante para aclarar la propia teoría de Meinong en relación con el papel de los sentimientos y los deseos. Para Meinong las emociones preceden a los deseos y los motivan. Tras posicionarse a este respecto, Meinong analiza la función de los sentimientos. Acorde con este autor, las emociones tienen una función “cognitiva”: ellas son las encargadas de presentar los valores (Meinong 1968a: 114). Las emociones tienen según Meinong objetos específicos: “En general: Si P es el objeto presentado por la emoción p, entonces está justificado vincular la emoción p con el objeto A, en caso de que P corresponda a A de modo que el juicio “A es P” esté justificado” (Ibid: 130-131).9 Los sentimientos tienen, por tanto, objetos propios hacia los cuales se dirigen intencionalmente de un modo esencial. Estos objetos propios son los valores. Esto significa que un valor concreto que está dado en un objeto, se nos “presenta” por medio de la emoción correspondiente. Así, por ejemplo, la propiedad axiológica de lo asqueroso, se presenta por medio de la emoción del asco; del mismo modo en que la propiedad axiológica de lo peligroso nos es dada en la emoción del miedo. Aquí las Otros autores de su tiempo van a defender también posiciones realistas acerca de los valores. La más representativa de estas posiciones es la defendida por Max Scheler en su Ética (Scheler 1954) 9 Original alemán: „Allgemein also: ist P der durch die Emotion p präsentierte Gegenstand, dann ist, an den Gegenstand A die Emotion p zu knüpfen, berechtigt, falls P dem A tatsächlich zukommt, somit das Urteil „A ist P“ im Rechte ist“ (Ibid: 130-131). emociones se comprenden como un sentir el valor y su función cognitiva consiste Una implicación importante de esta tesis es que las emociones nos transmiten información sobre el mundo. Ellas son las responsables de que el mundo no se presente de modo neutral, sino como un horizonte con cualidades a partir de las cuales nos podemos orientar. Algunos contemporáneos de Meinong compartieron la idea de que las emociones tienen la función cognitiva de presentar los valores. Por ejemplo, Stein y Kolnai afirmaban que las emociones captaban los valores (E. Stein 1917: 109- 110, 112 ; A. Kolnai 1974: 128, 166; 1998). Otros autores como Scheler, Geiger y Ortega y Gasset afirman que las emociones son respuestas a los valores, pero que los valores son captados en actos del sentir (M. Geiger 1974: 8; M. Scheler 1954: 271; J. Ortega y Gasset 1966: 325, 328, 331). Es decir, que el sentir es un acto cognitivo que capta los valores, pero que en sí no es una emoción. Para explicar la función presentadora de las emociones Meinong trabaja con una analogía ilustrativa entre sentir y percibir (Meinong 1923: 133, 1968a: 32, 118, 129). Del mismo modo en que en el percibir, se nos presentan propiedades e informaciones, lo mismo ocurre en el caso del sentir. Ahora bien hay una diferencia entre emociones y percepciones por lo que concierne el momento de captación de información (“Erfassen”). Cuando captamos algo se nos transmite una información. En la percepción se captan objetos de un tipo determinado, pero en los actos emocionales la captación de los valores no es –según Meinong- completa. Para poder hablar de una captación auténtica, las emociones precisan de actos intelectuales. Las emociones son según Meinong demasiado subjetivas y precisan de juicios y de percepciones para poder cumplir con la función de captar los valores (Meinong 1923: 137). Esta correlación entre el valor y la emoción así como la capacidad de las emociones de captar los valores (aunque esta capacidad sea limitada y precise siempre de una base cognitiva) brinda la posibilidad de que las emociones dispongan de condiciones de verdad (Meinong 1923: 136, 1968a: 12). En virtud de su función presentadora las emociones merecen un lugar en el conocer y se puede hablar de emociones justificadas y emociones injustificadas (“berechtigte und unberechtigte Emotionen”) (Meinong 1968a: 129). Según esta tesis las emociones se parecen a los juicios, pues al igual que éstos pueden ser correctos o falsos, las emociones pueden estar justificadas o injustificadas. ¿Cuando es una emoción justificada? La respuesta de Meinong es que podemos considerar una emoción como justificada cuando se cumplen dos condiciones. Primero, tiene que ser apropiada en respecto de los objetos que presenta, es decir, que el miedo debe dirigirse a lo peligroso, el asco a lo asqueroso, etc. En segundo término, la justificación de una emoción también depende de los actos intelectuales –básicamente juicios y percepciones- que tiene por base. Para que el miedo pueda considerarse una emoción justificada debe, por lo tanto, dirigirse a lo peligroso y además debe basarse o en un juicio como por ejemplo el juicio de que la jaula en la que está encerrado el animal salvaje no es segura y estoy en peligro; o en la percepción de una tormenta que se avecina, etc. Sólo cuando se cumplen ambas condiciones puede hablarse de emociones justificadas. Esta tesis encuentra su parangón en la filosofía de las emociones contemporánea y ha sido ampliamente defendida por autores analíticos de corte cognitivista (e.g. Kenny 1963: 194, de Sousa Vemos, pues, como Meinong trabaja con la doble analogía entre emociones y percepciones, por una parte, y emociones y juicios, por otra, a fin de explicar su naturaleza y de relacionarlas con los valores. Las tesis descritas anteriormente tienen fuertes implicaciones éticas, que debemos indicar aquí aunque sea brevemente. La pregunta ética fundamental es “¿Qué debo hacer?” A esta pregunta el kantismo y el utilitarismo han respondido con el desarrollo de un sistema de normas. Aquello que se debe hacer viene determinado por normas, prohibiciones y obligaciones. Así el obrar viene determinado por el pensar. En este modelo ético las emociones son interpretadas como un estorbo para el pensar y el obrar. En contraposición a estas posiciones, Brentano desarrolló una tesis alternativa según la cual lo que se debe hacer viene determinado por nuestra capacidad de sentir. Son nuestras emociones las que nos muestran lo que tiene un valor y lo que no. Las emociones funcionan como base para la voluntad. Es por ello que la psicología de las emociones debe anteceder a la ética de los valores. Muchos de los jóvenes estudiantes de Brentano se sumaron a este proyecto ético, entre ellos estaba Meinong. Las tesis de Meinong acerca de los sentimientos como motivos de la voluntad y la tesis sobre los sentimientos como percepciones de valores deben considerarse en este contexto. Meinong afirma que en el campo de la ética no se debería desarrollar preceptos acerca del obrar y del querer (Meinong 1968b: 224), pues su tarea principal consiste más bien en tematizar la naturaleza de los valores y el modo en como éstos son captados por las Actualidad de la teoría de Meinong
En este apartado voy a mostrar hasta qué punto la tesis de Meinong resulta de actualidad. Muchos autores contemporáneos defienden una tesis similar a la tercera teoría de Meinong acerca de los valores y de cómo tenemos acceso a ellos. Ronald de Sousa (1987), Christine Tappolet (2000) y Mark Johnston son algunos de los autores que en las últimas décadas han desarrollado teorías acerca de los valores que se asemejan en gran manera a la tesis defendida por Meinong en Emotionale Präsentation. El vínculo histórico con Meinong puede estar dado o puede faltar. Entre los tres autores mencionados ha sido Tappolet quien ha desarrollado su teoría en explícita vinculación con el trabajo realizado por Meinong. Así afirma esta autora que las emociones son percepciones de valor: «quand les circontances sont favorables, nos emotions fournissent un accès cognitive fundamental aux valeurs. (.) Nos emotions pourraient donc étre qualifiées de perceptions des valeurs» (Tappolet 2000 : 8-9). Cuando las circunstancias son favorables –dice esta autora usando la misma cláusula que antes había usado Meinong- las emociones tienen una función cognitiva que consiste en revelarnos los valores. En esta autora encontramos de nuevo la doble analogía entre emociones y percepciones y emociones y juicios, que ya ha había sido En un sentido similar Mark Johnston postula la tesis de que las emociones revelan valores. Así afirma este autor: «(…) it is because affect can be the disclosure of the appeal of other things and other people that it can have authority in the matter of what we should desire and do. By “the authority of affect” I mean not to refer to its sheer effectiveness as a source of desire or action, but rather to the fact that the presence of the affect can make the desire or action especially intelligible to the agent himself. It can make the desire or act seem apt or fitting in a way that silences any demand for justification (…). In this way affect is akin to perceptual experience considered more generally.» (Johnston 2001: 189). Johnston habla de la “autoridad de los sentimientos” en el sentido de que aquello que se nos presenta en la vivencia emocional es una determinada cualidad del Ambos autores defienden, por tanto, la función cognitiva de las emociones como las encargadas de presentarnos valores y, en consecuencia, de que el mundo se nos presente como un entramado pintado de matices en el que nos orientamos y tomamos posición, y en el que unas cualidades nos resultan más visibles que otras gracias a la existencia de lo emocional. Frente a estos autores y en diálogo con ellos, encontramos hoy en día defendida también una posición semejante a la que en su momento desarrolló Max Scheler y a la cual ya hemos hecho alusión. Así, Mulligan argumenta en contra de la tesis defendida por Meinong en Emotionale Präsentation y por los autores contemporáneos citados anteriormente según la cual las emociones son un sentir el valor (Mulligan 1998, Mulligan 2004). Dos de los argumentos más potentes en contra de la tesis de las emociones como percepciones de valor desarrollados por Mulligan son, primero, el argumento según el cual no siempre que captamos un valor, tenemos una emoción. Muchas veces podemos percatarnos de la injusticia de una situación sin por ello precisar de una emoción para captar este valor. Además un valor puede estar vinculado a diferentes emociones de modo que no podemos hablar de una correlación uno a uno entre emociones y valores (Mulligan 2004). La tesis alternativa propuesta por este autor consiste en separar entre “sentir” y “sentimiento”. El sentir tendría la función de revelarnos los valores mientras que los sentimientos serían una reacción posible a este A partir de lo expuesto en este artículo, el estudio de la noción del valor en la filosofía de Meinong no resulta sólo de interés desde el punto de vista histórico, sino que a la luz de las discusiones actuales acerca de la función cognitiva de las emociones, del papel jugado por éstas en la ética y de su vínculo con los valores, puede verse como una fuente de inspiración para el debate filosófico actual. Íngrid Vendrell Ferran Philipps Universität Marburg Alemania Bibliografía
Albertazzi, L., Jacquette, D., y Poli, R. (2001): The School of Alexius Meinong, Aldershot: Brentano, F. (1959) Psychologie vom empirischen Standpunkt, II Tomo, Hamburg: Felix de Sousa, R. (1987): The Rationality of Emotion, Cambridge: Cambridge Macs. Geiger, M. (1974): «Beiträge zur Phänomenologie des ästhetischen Genusses», en: Jahrbuch für Philosophie und phänomenologische Forschung I, Tübingen: Max Niemeyer Verlag, Tübingen. Pp. 1-118. Höfler, A. (1897): Psychologie, Viena y Praga: Tempsky Johnston, M. (2001): “The Authority of Affect”, en: Philosophy and Phenomenological Kenny, A. (1963): Action, Emotion and Will, London: Routledge & Paul Kolnai, A. (1974): „Der Ekel“, En: Jahrbuch für Philosophie und phänomenologische Kolnai, A. (1998): „The Standard Modes of Aversion: Fear, Disgust and Hatred“, en: Mind Liel, W. (1904): „Gegen eine voluntaristische Begründung der Werttheorie“, en: Meinong, A. (ed.): Untersuchungen zur Gegenstandstheorie und Psychologie. Leipzig: Barth. P. 527-578 Meinong, A. (1923): „A. Meinong“, en: Schmidt, R. (1923): Philosophie der Gegenwart, Meinong, A. (1968a): „Über emotionale Präsentation“ (1917), En: Gesamtausgabe III, Abhandlungen zur Werttheorie, Abh. IV, Graz: Akademische Druck- u. Verlagsanstalt. Pp. 1-181 Meinong, A. (1968b): „Psychologisch-ethische Untersuchungen zur Werth-Theorie“ (1894), En: Gesamtausgabe III, Abhandlungen zur Werttheorie, Abh. I, Graz: Akademische Druck- u. Verlagsanstalt. Pp. 1-244 Meinong, A. (1968c): „Über Werthaltung und Wert“ (1895), en: Gesamtausgabe III, Abhandlungen zur Werttheorie, Abh. II, Graz: Akademische Druck- u. Verlagsanstalt. Pp. 327-346 Mulligan, K. (1998): “From Appropriate Emotions to Values”, en: The Monist 81. 1. Mulligan, K. (2004): “Husserl on the “Logic” of Valuing, Values and Norms”, en: Centi, B. & Gigliotti, G.: Fenomenologia della Ragion Practica. L’Etica di Edmund Husserl, Naples: Bibliopolis. Pp. 177-225 Ortega y Gasset, J. (1966): Obras Completas. Tomo VI. Revista de Occicente, Madrid. Scheler, M. (1954): Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik, en: ders., Gesammelte Werke, Tomo 2, Berna: Francke Verlag. Schumann, K. (2001a): „Meinongian Aesthetics“, en: Albertazzi, L., Jacquette, D., y Poli, R. (2001): The School of Alexius Meinong, Aldershot: Ashgate. Pp. 517-540 Schumann, K. (2001b): „Value Theory in Ehrenfels and Meinong“, en: Albertazzi, L., Jacquette, D., y Poli, R. (2001): The School of Alexius Meinong, Aldershot: Ashgate. Pp. 541-570. Stein, E. (1917): Zum Problem der Einfühlung, Halle: Buchdruckerei des Waisenhauses Tappolet, C. (2000): Émotions et Valeurs, Paris: Presses Universitaires de France. Vendrell Ferran, Í. (2009): “Meinongs Philosophie der Gefühle und ihr Einfluss auf die Grazer Schule”. En: Meinong Studien III, Graz, Ontos Verlag Witasek, S. (1907): Grundlinien der Psycholigie, Leipzig, Meiner

Source: http://www.philosophie.ch/kevin/festschrift/VendrellFerran-paper.pdf

Hypertension and microalbuminuria in hiv infected patients: beneficial effects of the treatment with telmisartan

Ucciferri et al. Retrovirology 2010, 7(Suppl 1):P64http://www.retrovirology.com/content/7/S1/P64Hypertension and microalbuminuria in HIVinfected patients: beneficial effects of thetreatment with telmisartanClaudio Ucciferri*, Paola Mancino, Katia Falasca, Francesca Vignale, Jacopo VecchietFrom 16th International Symposium on HIV and Emerging Infectious DiseasesMarseille, France. 24-26 March 201

cp2012.it

Wednesday, Oct. 10 9,00- 13.00 PRE-MEETING WORKSHOP (in collaboration with SIMFER) Controversies on motor rehabilitation and surgery 13,00- 14,00 Lunch (not provided) 14,00- 14,30 OPENING CEREMONY 14,30- 15,30 KEYNOTE LECTURES SESSION 1 S. Ali-Fatemi Cell-based therapy in cerebral palsy: hype or hope Alastair MacLennan CP: is it in your genes? Genetic susceptibility and pote

© 2010-2018 PDF pharmacy articles